Jiménez con Jota. La copla reinventada

La copla es un género muy popular e histórico en España y, para quien no lo conozca, es un tipo de canción con influencia del flamenco, cuyos temas suelen estar relacionados con el mal vivir o con los desamores. A lo largo del tiempo, la copla ha contado con nombres muy importantes como Concha Piquer, Lola Flores, Imperio Argentina, Miguel de Molina, Raquel Meller o Rocío jurado, entre muchos otros y todos ellos tienen en común la dramatización en el escenario ya que la copla tiene mucho de teatral.

Con el paso del tiempo, este género se había quedado relegado a un circuito escénico limitado pero eso puede cambiar gracias a iniciativas como la de Jiménez con Jota, un dúo compuesto por por Borja Moreno y Marina Villuendas, que han decidido explorar el folclore desde un prisma experimental y moderno. 

A la copla por la electrónica

La música de Jiménez con Jota recoge la herencia de la copla y la impregna con su personalidad mediante sintetizadores, beats, emoción cruda y mucha verdad. En 2024 lanzaron ‘Moscatelito’, su primer EP, y ahora presentan su segundo trabajo: ’Sí, soy’, un compendio de consejos y vivencias sobre las relaciones tóxicas. los malos quereres, el saber olvidar y la reafirmación personal. 

Entre los dos EPs ha habido cambios, una evolución. “Nos hemos quitado el pudor. ‘Moscatelito’ fue una presentación, una forma de decir ‘aquí estamos y esto somos’ -comentan Jiménez con jota-. Pero en este segundo EP hay más intención, más riesgo y más precisión. Hemos afinado el lenguaje, tanto en lo sonoro como en lo narrativo. Si antes jugábamos con la intuición, ahora vamos más directos al centro, a lo que ya es nuestro sitio”.

Sí, soy’ cuenta con cuatro nuevos temas (‘Folklórica’, ‘Ojalá Tengas Suerte’, ‘Falsa Monea’ y ‘Herida’) que oscilan entre la tradición y la electrónica, donde consideran que es difícil explorar nuevas formas musicales manteniendo la esencia del folclore. “Es complicado no perder la emoción cuando lo adornas todo con formas nuevas. Para nosotros es tan importante la forma como el contenido, no queremos quedarnos en folklore de escaparate. No se trata de conservar una forma, ni seguir modas, sino de mantener un pulso y hacer algo real”. 

Historias que llegan muy dentro

Tradicionalmente, la copla aborda las pasiones humanas, sentimientos desbordados y situaciones que superan a los personajes. Expresar esos sentimientos ha sido una de las razones por las que el dúo decidió adentrarse en la copla. “Somos abogados de causas perdidas, nos gustan esas historias y sonidos escondidos que intuimos de nuestros abuelos y que hemos ido haciendo nuestras con mucho tiempo y estudio. La copla era y sigue siendo un reto. Cuando empezamos a componer y a cantar nuestras propias historias, nos dimos cuenta de que ese lenguaje estaba ya dentro. Es un género que nos permite hablar de lo íntimo con una fuerza teatral brutal. Es memoria, pero también grito”.

El dúo Jiménez con Jota acaba de lanzar ‘Sí, soy’, su segundo EP.

La copla habla de sufrimiento pero obviamente, no sólo se sufre por amor sino también por temas sociales como el salario o la vivienda. “El sufrimiento ha cambiado de forma, pero sigue siendo materia de canción. En nuestras letras hay amor y desamor, claro, pero también precariedad, rabia, cuidados y la frustración de no encontrar sitio. Hablamos desde lo vivido, y lo vivido hoy está lleno de grietas que también duelen, desde un malquerer hasta un no poder pagar el alquiler”. 

Alta expresividad

Si algo caracteriza a la copla es la expresividad de los rostros de las y los artistas y sus movimientos corporales. Posee una fuerte teatralidad inherente a su naturaleza. Cuando la letra, la música y la interpretación se combinan, la canción se asemeja a una pequeña obra de teatro. Jiménez con Jota también saca partido a esa dramatización. “Nuestro directo tiene algo de confesión. Hay gesto, hay tensión, hay relato y sobre todo hay conexión. Cada concierto es distinto porque cada noche sentimos diferente, pero siempre intentamos que el público entre dentro de la historia y se vaya habiendo sentido algo”.

Su capacidad para conectar con emociones y adaptarse a diversos estilos musicales consigue que conecte no sólo con el público joven sino también con los seguidores de la copla más académica. “Cuando hay respeto, cuando se entiende de dónde viene lo que haces, se puede abrir una puerta. Nos ha pasado: gente muy purista que nos ha dicho “me ha tocado”. Al final, todo se reduce a eso: emocionar. Si llegas a la entraña, da igual si usas un piano o un sintetizador”.

La copla da para mucho

El directo de Jiménez con Jota ha pisado ya escenarios como el Festival de la Luz, Santander Music, Mujeres en Vivo y los ciclos MUSAE, entre otros, consolidándose como una de las propuestas más singulares del nuevo folklore español. Además, el proyecto ha sido seleccionado por Sounds From Spain (ICEX) como propuesta emergente de proyección internacional y por la aceleradora Mans (Estudios Mans, 2024), desde donde han contado con el acompañamiento creativo del cineasta gallego Xaime Miranda (Xoel López, Pablo Lesuit). De esa colaboración nace el minidocumental ‘Vuelve la Copla’, un retrato íntimo y honesto sobre su proceso creativo, su visión artística y su manera de habitar la tradición.

La nueva copla necesita visibilidad y difusión por eso, es necesario que, dentro de los grandes festivales musicales, haya hueco para sonidos que se salen de lo comercial o masivamente conocido. “Lo estamos peleando. Hay un deseo creciente de propuestas que mezclen raíz y contemporaneidad, que no se acomoden en lo de siempre. No hacemos revival, hacemos presente. Los festivales que apuestan por lo diferente, por lo que emociona desde otro lugar, están empezando a abrir ese espacio. Ahí es donde queremos estar: donde las cosas suceden y no se repiten”.

Definitivamente, la copla tiene mucho que dar todavía. “La copla es una mina. Tiene una potencia poética, política y emocional que sigue vigente. Solo hace falta que se le quite el polvo y se la devuelva a la calle, a la piel, a los cuerpos de hoy. Y en eso estamos”.