En fechas navideñas, los ritos religiosos y populares se multiplican. Uno de los elementos más llamativos y pintorescos de la Navidad en Zamora (Castilla y León. España) son los Ramos de Navidad que estéticamente, por cierto, nada tienen que ver con los clásicos ramos de flores. Es una tradición muy arraigada en la región con una historia y un simbolismo fascinantes.
El Ramo de Navidad tiene unas raíces ancestrales. Aunque se asocia con la Navidad, el origen del ramo se remonta a tiempos prehistóricos, vinculado a rituales de culto al árbol y celebraciones del solsticio de invierno. Los expertos dicen que el Ramo zamorano deriva del Ramo leonés ya que el primigenio se popularizó en esta provincia y más tarde su uso se extendió a Zamora. El ramo representa la vida, la esperanza y la unión de la comunidad. Sus elementos, como las velas y las frutas, simbolizan la luz, la abundancia y los ciclos de la naturaleza.
El proceso de decorar el Ramo de Navidad es completamente artesanal y muy personal.
Decorativos y artesanales
Se dice que el Ramo de Navidad llegó a Zamora en la Nochebuena de 1919, cuando un grupo de jóvenes ofrecieron en la localidad de Carbajales de Alba un ramo con nueve hachas de cera como ofrenda a la virgen. Desde entonces, la tradición se ha extendido por toda la provincia, convirtiéndose en un elemento emblemático de la Navidad de la provincia. En los últimos años se ha popularizado mucho su creación y se han convertido en un elemento urbano, atractivo, monumental y decorativo de las fiestas.
Los Ramos no se dividen en partes específicas y tampoco es un continente de objetos indefinidos. Suelen ser estructuras altas y elaboradas, construidas en madera o metal y decoradas con una gran variedad de elementos como velas, que simbolizan la luz y la esperanza; frutas (uvas, manzanas, peras, naranjas…) en alusión a la abundancia y a los ciclos de la naturaleza; sin olvidar las ramas (de pino, acebo o encina), que simbolizan la vida y la conexión con la naturaleza. Además se suelen incluir otros elementos como cintas, lazos, figuras religiosas, escapularios, pañuelos, bolas de Navidad… y hasta rosquillas. Cada ramo es único y refleja la creatividad y tradición de quienes lo elaboran.
La alta estructura del Ramo de Navidad de Zamora suele ser de madera.
La Ruta del Ramo navideño
La belleza y la singularidad del Ramo de Navidad de Zamora reside en su carácter artesanal y en la libertad creativa de quienes lo elaboran. Cada Ramo es una obra de artesanía única, con una composición y elementos ornamentales que pueden variar considerablemente de uno a otro dependiendo de quien lo realice.
La Agrupación Belenista La Morana de Zamora ha organizado, hasta el 6 de enero de 2025, un ciclo festivo navideño alrededor del Ramo. En este programa no faltará la decoración de las calles de la ciudad por lo que es aconsejable seguir La Ruta de los Ramos de Navidad empezando y finalizando en el más grande y vistoso, el monumental, situado en la Plaza de Santiago con Santa Clara (Zamora). Pero la Ruta urbana incluye otros siete ejemplares dignos de admiración. El programa de actividades incluye también conciertos, talleres y presentaciones.