Texartu. La indumentaria viva de Euskal Herria

La Indumentaria Tradicional de Euskal Herria siempre ha destacado por su variedad, popularidad y riqueza. En el Casco Antiguo de Iruña (Navarra. España), Texartu lleva más de 25 años confeccionando y adornando trajes tradicionales. Alfonso e Idoia no sólo son expertos en los trajes de las diversas áreas de la región sino también en bordado y en tejeduría. 

Para hablar de la evolución del traje, tienen claro que existen varios niveles dependiendo del uso y de la localización. “Entendemos la indumentaria tradicional como un elemento más de la cultura oral y material de un territorio, algo rico, diverso, libre y cambiante en el tiempo, filtrando y mejorando la propia tradición para asegurar su continuidad. En este contexto podríamos hacer distintas familias atendiendo a su ‘rigor étnico’, todas ellas válidas al fin para el que han sido creadas”. 

Viveza y diversidad

Alfonso e Idoia hablan de tres familias bien diferenciadas. “La primera de ellas podría ser la indumentaria tradicional que atiende a criterios locales (Trajes de Roncal, Salazar, Arce….) donde nos consta un renovado esfuerzo por mantener sus esencias tras el proceso de desmantelamiento de la cultura rural que propició la industrialización. Un proceso de progreso que olvidó en parte tanto lo bueno como lo mejorable de lo que denominamos, a veces con criterios dispares: tradición”.

En Texartu también se pueden encontrar una amplia selección de complementos.

La segunda familia podría referirse a las prendas relacionadas con el folclore “como grupos de dantza, representaciones culturales de distinta índole, actos festivos que beben de la tradición…”. Y la tercera es aquella ligada a los actos festivos de carácter más popular y participativo. “En ésta última familia es donde se marca más la evolución, a veces de ida y vuelta, de la indumentaria. Aquí se trata de ofrecer prendas a un precio adecuado a su uso esporádico buscando un equilibrio entre precio, rigor y tendencias compartidas. Esto también es tradición (como toda tradición influyente e influenciada) nada desdeñable, atendiendo a su vitalidad, popularidad y proyección en el tiempo”. 

Artesanía y tecnología

El trabajo de Terxartu también ha estado unido a la artesanía. Es más, durante 15 años Idoia estuvo muy ligada al la artesanía textil, concretamente en la tejeduría en telares de bajo lizo e incluso, en Texartu se impartían talleres de tejeduría, de tintes, de procesos de hilatura o de encaje. 

Años más tarde, el taller derivó hacia la confección y el bordado pero aún quedan telares en funcionamiento. “A nivel profesional sólo quedan talleres que se han sabido adaptar, con buenas tecnologías (palabra no contraria a artesanía), ayudas públicas y conceptos de diseños renovados. Hay muy buenos ejemplos de ello. Siempre habrá un mercado para la artesanía de calidad que emane de la verdad”.  

La indumentaria tradicional infantil también tiene su espacio en Texartu.

El bordado es actualmente uno de sus puntos fuertes y para ello se ayudan de las nuevas tecnologías. “Es un campo que se aparta de procesos artesanales manteniendo, eso sí, nuestro concepto de ‘textiles de cercanía’. En este área de negocio trabajamos para peñas, pueblos, sociedades de todo tipo, agrupaciones musicales, empresas…. Atendemos todo tipo de clientes, sin series mínimas, y procesando con distintas técnicas de bordado en función del trabajo a realizar. Todo ello relacionado en buena medida con la actividad cultural y festiva de nuestro entorno”.

Versátiles y armoniosos

En Texartu han notado que, desde hace dos o tres años, hay un mayor interés en todo lo relacionado con el mantenimiento de inercias festivas, culturales e identitarias. 

Uno de los trajes más significativos de Euskal Herria es el traje de casero y de casera, unos trajes versátiles que, con sólo cambiar (ya sea el bordado, el tejido o el color) el delantal o la blusa, se tiene un traje diferente. Algo que anima a que la gente juegue con sus trajes tradicionales. “Se tiende a trajes versátiles a la par que armoniosos. En el pasado, en indumentaria tradicional por lo general, la ruptura no desvirtuaba ya que no había mucho donde elegir. Dependía de la grandeza de la casa, los tejidos disponibles, los sastres itinerantes, las pericias textiles de la casera o el área geográfica determinaban los resultados”.  

Actualmente es diferente. “Variar, por decir algo, una falda, un corpiño o una mantilla puede cambiar el carácter del conjunto. De hecho, hace unos años llegamos a hacer trajes reversibles ante la demanda de variabilidad”. Un taller como Texartu no puede vivir de espaldas a lo que pide la calle. “Nuestra labor pedagógica y de asesoramiento es muy bien acogida, así que de algún modo nos sentimos responsables, de la mano de otra muchísima gente,  del mantenimiento cultural y festivo de nuestro entorno”. 

No existen modas

Para Alfonso e Idoia en la Indumentaria Tradicional no hay modas o tendencias como habitualmente se suelen identificar. “Estos son conceptos de carácter temporal incentivados por la industria textil y se alejan de la relativa atemporalidad de la indumentaria tradicional”. 

La tradicional chaqueta vasca de lana en Texartu.

Más bien es el tiempo el que no corre igual para los trajes tradicionales que para la moda del día a día. “No obstante, las mejoras en cuanto a creatividad de diseño, acceso a tejidos, mejora de procesos, aportes de nuevas generaciones, apertura de conceptos estéticos y culturales…. son factores que sacan a la indumentaria tradicional de las vitrinas para hacer de la calle su espacio natural compartido. 

En este contexto y como ‘tendencia’ se podría hablar de trajes más festivos, “trajes que sienten bien y hablen de ti, trajes que ilusionen e identifiquen tu amor por lo propio por compartido. También hay algunos trajes, de generaciones muy jóvenes por lo general, donde todo se relativiza mucho más, se trata prendas que podríamos llamar ‘de apaño’ para pasar gaupasas de euskal jaia . Nada sobra ni es criticable en este contexto de armonías y cercanías”.  

La gente ya no se casa

En Texartu realizan trajes de casero y de casera para contrayentes. “Se trata de trajes más trabajados y con un mayor grado de requerimientos de cliente. A los novios y padrinos les gusta llevar un traje exclusivo participando en el desarrollo del traje. Hemos hecho en varias ocasiones faldas tradicionales patronando para faldas con cola, por decir una curiosidad. Son trajes ceremoniales destinados a poner en valor la relevancia del momento, como cualquier traje de bodas, pero añadiendo un carácter de raíz al evento”.

Lamentablemente, esta tendencia de casarse con el traje tradicional va a la baja. “Hace tiempo que no hacemos ninguno, en parte por la mayor y muy variada  oferta de trajes ya confeccionados de que disponemos y en parte por el descenso de bodas”. 

Una opción a explorar

Existen varias prendas en la indumentaria tradicional de Euskal Herria que bien pueden llevarse en el día a día como las blusas o las tan funcionales kaikus… “Hemos hecho algunas prendas de ropa de diario basada en indumentaria tradicional con distintos grados de éxito. No es fácil con nuestros medios crear este tipo de concepto, a fin de cuentas rompedor, en una ciudad como Iruña donde cuesta mucho salir de tiesto en cuanto al vestir”. 

Las blusas de corte tradicional de Texartu bien pueden llevarse en el día a día.

Si a lo anterior se le suma la existencia de firmas de moda centradas en la confección de prendas con aire ‘folk’, pues es una labor que puede convertirse en una carrera de obstáculos. 

A pesar de todo, en la indumentaria tradicional de Euskal Herria hay prendas perfectamente válidas para el día a día, “sobre todo en chicos como camisas, chaquetas de punto, chalecos… Pero es un tema de concepto y llevar estas prendas como de calle no es habitual, a excepción de un número reducido de clientes”… Con un gusto exquisito, habría que decir.

Texartu. Calle San Francisco 8-10. Casco Antiguo. Iruña (Navarra. España).