Mucha de la indumentaria tradicional que ha llegado hasta nuestro días procede de la ropa que utilizaban nuestros ancestros para el trabajo. A pesar de que estaba realizada en materiales menos ‘valiosos’ que los trajes festivos, su importancia a la hora de señalar la indumentaria usada en una zona geográfica concreta o el momento histórico en el que fueron realizadas sigue siendo muy importante. Ejemplo de ello es la tela llamada ‘Cuadro de hierbas’.
El tejido conocido como ‘Cuadro de hierbas’ -también se le ha denominado ‘Cuadro campesino’-, se caracteriza por un patrón de cuadros pequeños y regulares, generalmente en tonos azules y blancos, aunque pueden variar los colores. La tela solía ser de algodón o lino, resistente y duradera, y se utilizaba para confeccionar prendas de vestir informales de trabajo como camisas, pantalones o delantales por lo que su uso era muy popular en el ámbito rural.
Hoy, este tejido se utiliza mucho en la fabricación de pañuelos para lucir en festividades señaladas atado al cuello o a la cabeza. Se ofrecen en distintas medidas y colores. Es habitual verlo en fiestas grandes de Euskal Herria (España) como los ‘pañuelos de arrantzale’, pero también existen en la Comunitat Valenciana, con los pañuelos de fallera o labrador; y en Andalucía, con los llamados rocieros. El estampado da mucho juego y, como nuestros ancestros, anima aplicar este tejido en otras prendas como camisas o vestidos. Un historybounding textil que merece la pena recuperar como esta camisa de la tienda de Indumentaria Tradicional, Meltxora, situada en el Casco Viejo de Bilbao (España).